Conocer cuales son los tipos de familia que existen te ayudará a entender mejor al resto de personas con las que vas a convivir a lo largo de los años. Además, las diferencias con las que crece una persona dentro de cada uno de estos tipos de familia es diferente, cada una con sus propias maneras de hacer las cosas.
¿Y eso que significa? Pues que pueden aparecer problemas en el matrimonio o en la pareja si olvidamos algo tan básico como el pasado de la otra persona. En algunos hogares se valorará más la privacidad, en otras la confianza y el esfuerzo común de todos y todas…hay miles de detalles que pueden cambiar. Gracias a entender cuantos tipos de familia hay será más sencillo ponerse en la piel de tu pareja para evitar crisis en una relación de pareja y ser feliz con tu marido o tu mujer.
Esto se aplica a cualquier lugar del mundo. Los 13 tipos de familia en México son los mismos que en Colombia o en Chile. Las personas nos comportamos igual en todos los países -con algunas diferencias culturales o religiosas, pero en esencia muy parecido- así que entendiendo el pasado de alguien o su manera de vivir hasta el momento, te hará más fácil convivir en pareja.
¿Cómo es posible que existan tantos tipos de familia?
Miremos el país que miremos, todos han visto como han crecido el número de tipos de familia en la actualidad.
Y aunque siempre han existido distintos modelos familiares como la nuclear o la monoparental, hay otros modelos de hogares como las familias reconstituidas o sin hijos de manera voluntaria. En la actualidad se pueden contar más de 10 tipos de familias en México y cualquier otro país del mundo.
¿Qué funciones cumplen todas estas familias independientemente de sus características propias?
Más allá del número o género de la pareja que le de forma a una familia, todas tienen una serie de rasgos comunes que son los que lo convierten en un hogar. Una familia es aquella pareja que logra llenar sus necesidades a tres niveles -según el psicólogo Allard-.
- Necesidad de ser: las personas queremos identificarnos con nuestro entorno y tener independencia al mismo tiempo para actuar como consideremos apropiado.
- Necesidad de relaciones personales: nuestras amistades, pareja y conocidos son esenciales para sentir y dar afecto, comprensión y amor hacia los demás. Es la necesidad de sociabilizar que todas las personas sentimos.
- Necesidades de posesión: un hogar tiene que cubrir sus gastos para poder sobrevivir. Esta necesidad se trata, ni más mi menos, que de todo lo que permite a una persona desarrollarse física y mentalmente y garantiza su bienestar. Sería el dinero, la educación, una vivienda, etc.
Se considera que se es una familia cuando se cumplen estas funciones, dándole más importancia al apartado social y emocional. Los recursos físicos son importantes, pero el afecto de una pareja o unos lazos familiares fuertes y de confianza, tiene mucho más valor para el desarrollo, felicidad y crecimiento de una persona y una familia en su conjunto.
Otra manera de definir las funciones de una familia
Existe una cita de Palacios y Rodrigo del año 1998 que define muy bien lo que es en la práctica una familia feliz y sólida.
“La familia es una unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia que se desea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.
Con estas dos ideas en mente, podemos ver que los tipos de familia en México serán los mismos que en Estados Unidos, España, Chile, Argentina… las personas buscamos conectar y sentirnos felices con nuestra pareja, parientes y amistades. Y eso es algo que sucede en cualquier lugar del mundo. Incluso si cambia la manera de entender lo que significa ser una familia, estas necesidades se mantendrán en el tiempo.
¿Cuantos tipos de familia hay a grandes rasgos y cuáles son sus funciones?
Aunque vamos a dividirlos en 13 clases diferentes, para que sea más simple, los podemos unir en 3 tipos de familias según sus características propias:
- las tradicionales.
- las que se encuentran en transición.
- y las emergentes.
Las familias tradicionales o nucleares
Superan más del 50% de todo el núcleo de hogares posibles. Son aquellas que han existido siempre, compuestas por un papá, una mamá y los hijos que han tenido juntos. La mayoría de las familias latinas son nucleares o tradicionales aunque existe un porcentaje en aumento de otras clases que nacen a partir de esta. Por ejemplo, tras un divorcio o una ruptura de pareja.
LAS FAMILIAS EN TRANSICIÓN
En su conjunto, son más del 40% de las familias en México las que se unen en este apartado. Son aquellas que surgen del modelo familiar tradicional que acabamos de mencionar y se produce por distintos motivos. Estas familias pueden ser madres solteras, parejas jóvenes que no tienen hijos -todavía o que no lo planean hacer- o las familias compuestas por personas que viven juntas pero con sólo relación de amistad o monoparentales.
LAS FAMILIAS EMERGENTES
Son aproximadamente el 7% de las familias latinas. y son aquellos hogares que se han comenzado a visibilizar con naturalidad como un tipo de familia no tradicional -aunque con cierto recelo por conflictos ideológicos y de respeto hacia los demás y su forma de entender el mundo- en las últimas décadas.
Aquí podemos reunir tanto a familias ensambladas o reunificadas compuestas por un padre y una madre con hijos de sus relaciones anteriores, a padres o madres solteras o familias homosexuales que deciden vivir juntos o juntas.
En todos estos casos, se trata de un tipo de familia en México y muchos países que resultaba muy poco común y que, con el tiempo, se ha comenzado a respetar las distintas maneras de afrontar sus relaciones de pareja.
¿En que porcentaje se da cada tipo de familia en México?
Antes de explicar los detalles, creo que es interesante saber qué porcentaje representa cada uno de los distintos tipos de familia en México hay.
- Familias tradicionales con hijos menores de 12 años: 26%
- Familias tradicionales con hijos mayores de 12 años: 15%
- Familias extensas: 10%
- Familias monoparentales: 18%
- Familia de nido vacío o parejas mayores: 6%
- Familias sin hijos (parejas jóvenes): 5%
- Familia unipersonal (solteros): 11%
- Familia de co-residentes: 4%
- Familias reconstituidas o ensambladas: 4%
- Familias homosexuales: 1%
13 tipos de familia que existen en México (y a nivel mundial) y cuáles son sus rasgos esenciales
A través de los datos ofrecidos con el estudio sociológico que realizó el Instituto de Investigaciones Sociales UNAM en el año 2017, llegó a identificar hasta 13 tipos de familia y sus características más destacadas con las que diferenciarlas del resto.
1 – Tipos de familia nuclear o tradicional
La familia tradicional necesita poca aclaración. Una mama, un papa y los hijos de ambos. La familia tradicional biparental está compuesta de mamá, papá e hijos. El modelo de familia biparental en México solo existe en el 50 por ciento de hogares mexicanos.
Cuando se habla de las familias nucleares se hace referencia siempre a quienes sólo tienen hijos propios y sus esfuerzos suelen estar enfocados en la educación y el crecimiento seguro de sus hijos e hijas.
Dentro de las familias nucleares también se podría incluir a las familias extendidas de las que hablaremos ahora ya que siguen dentro de un rol tradicional de hogar. Pueden ser también divididas en un tipo de familia nuclear concentrada o dispersa en función del número de personas que vivan en el hogar y su permanencia en el mismo.
Por ejemplo, una familia dispersa puede darse si varios de sus miembros viven fuera parte del tiempo pero mantienen unos lazos muy fuertes.
2 – Tipos de familias extensas
Son las familias compuestas por más miembros, como abuelos, tíos, primos… las familias extensas o compuestas son muy frecuentes en países como México donde los valores familiares son muy fuertes o zonas donde ha existido crisis.
En épocas donde la pobreza y las dificultades son frecuentes, los hogares suelen unirse para poder hacer frente mejor a esas malas circunstancias. Esto es algo que se mezcla en la cultura del país haciendo que los tipos de familias en México de clase extensiva sean muy habituales dada la importancia del hogar y sus miembros. Son hogares donde mantener las tradiciones y los valores resulta muy importante tanto a nivel familiar como de comunidad.
3 – Clases de hogares mayores sin hijos en casa o familias de nido vacío
Estos hogares están formados tanto por parejas cuyos hijos ya han crecido y están creando sus propios hogares como por aquellas familias sin hijos por voluntad propia.
El principal objetivo para estas familias que deciden vivir sin hijos o con el nido vacío tras independizarse es redescubrir los placeres de la vida en su relación de pareja. Viajar, cuidar su salud o disfrutar simplemente de cenar fuera de casa e ir al cine con frecuencia son algunos de los hábitos sanos de las parejas sin hijos a su cargo.
4 – Tipos de familia monoparental
Cuando falta un progenitor y la responsabilidad de cuidar a los hijos recae en sólo una persona, hablamos de una familia monoparental. En México el 84% de los tipos de familia monoparental son madres solteras, divorciadas o viudas mientras que el 16% restante son hombres solteros, divorciados o viudos quienes llevan adelante la unidad familiar. Es frecuente que la mayor prioridad en estos casos sea la educación y el futuro de sus hijos.
Es muy común en el caso de las parejas -tanto padres como madres- que no han logrado evitar el divorcio y la ruptura o las madres solteras que sufran de críticas por hacerse cargo de los hijos por su cuenta. Aunque por suerte esto está comenzando a cambiar en la sociedad actual. Algo que comparten con el tipo de familia homosexual.
4.1 – Prejuicios a los que se enfrentan los tipos de familia monoparentales en México
Al igual que ocurre con los tipos de familias homoparentales, una familia monoparental -con un solo papa o mama- tienen unos estigmas sociales a los que hacer frente, creados frecuentemente por creencias culturales sobre roles de género u otras facetas. Por ejemplo:
- Un hombre sólo no puede educar bien a los hijos.
- Las madres saben mejor como educar a un niño.
- Sus hijos van a tener problemas de educación o psicológicos cuando sean mayores porque sólo tienen una figura que tomar como referencia de sus valores.
Por supuesto, estas críticas son subjetivas a las creencias culturales y no cuentan con una base que las sustente. Los estudios indican que un hogar monoparental permite igual que un entorno de familia nuclear o extendida el correcto desarrollo mental y educativo de los menores.
5 – Tipos de familia reconstituida o ensamblada
Una familia reconstituida se produce cuando se unen dos o más hogares diferentes. Existe una gran variedad de opciones posibles, siendo lo más frecuente que sea una familia formada por personas que se han divorciado en el pasado o padres y madres solteros que encuentran una pareja con quien compartir sus vidas y las de sus hijos.
De esta manera, se trata de una especie de familia extendida pero con la diferencia de que puede no haber relación de sangre entre los nuevos miembros al igual que pasa con el tipo de familia de compañeros o co-residentes. Una familia ensamblada o reconstituida es la más frecuente en estos momentos y en crecimiento dado el número de rupturas de relaciones personales de novios que se dan en México y todos los países de habla hispana. Por suerte, hay muchas maneras de mejorar una relación de pareja para evitar llegar a ese punto.
6 – Hogar de convivencia o co-residencia
Este tipo de familia aparece al vivir en el mismo lugar personas sin existir relaciones de pareja entre ellas. Por ejemplo, estudiantes que comparten piso o gente conocida que decide compartir vivienda por motivos económicos. En estos casos, las circunstancias son las que marcan quien forma parte de una familia de convivencia o co-residentes.
7 – Tipos de familia homoparental
Es aquella que, como imaginarás, está formada por una relación de pareja homosexual que pueden ser tanto hombres como mujeres. Se incluyen aquí varios tipos de familias emergentes posibles.
Por ejemplo, una pareja que haya adoptado, o que tenga hijos propios de una relación anterior antes de tener la relación homosexual del presente. Esto quiere decir que una familia homosexual puede formar a su vez parte de la gran mayoría de los tipos de familia en México y otros países al ser una distinción que se menciona por ese 1% poblacional que empieza a ser tenido en cuenta y respetado culturalmente.
Al igual que sucedía con las familias de madres solteras o padres solteros, tienen que hacer frente a prejuicios culturales sobre la capacidad educativa o de cuidados que todavía están presentes en países como México aunque empiezan a ser una comunidad respetada y aceptada.
7.1 – Prejuicios a los que se enfrentan los tipos de familia homoparental en México
- Las críticas y prejuicios culturales más frecuentes a los que una relación de pareja de esta clase se enfrenta son habitualmente:
- Los gays son personas degeneradas que no tienen habilidades para formar una familia sana.
- Sólo se rodean de homosexuales y no ven la sociedad real.
- Los niños se van a ver malcriados o tendrán una mala educación.
- Sus hijos adoptivos van a ser marginados o se volverán gays sólo por vivir con ellos.
Por supuesto, al igual que sucede con las familias monoparentales de padres solteros o madres solteras, estos prejuicios son fruto de desinformación y una cultura demasiado firme que tarda en aceptar escenarios diferentes a los tradicionales.
Instituciones como la American Psychological Association (APA) o la academia de pediatras americanos (AAP) han llevado a cabo investigaciones y estudios minuciosos tanto sobre los prejuicios que existen como sobre la evolución y la educación en estos ambientes. Su conclusión es que no existe una diferencia real en el desarrollo de ninguna manera.
8 – Familias de hecho
Un esquema familiar que puede reunir a otros de los vistos anteriormente. En esencia, es una pareja de hecho donde existe un hogar estructurado en la práctica con un registro legal que la soporta pero sin que exista una unión religiosa en la misma. Son también llamadas parejas de unión legal, emparejamiento doméstico o de unión libre.
Las parejas de hecho son frecuentes entre las personas que no sienten una fuerte fe religiosa que les lleve a realizar una boda cristiana pero que desean ser una pareja legalmente reconocida y con derechos. Algo importante en caso de que se necesite demostrar el casamiento de hecho en algún documento oficial.
Por lo demás, una familia de hecho puede estar formada por muchos de los anteriores -y siguientes- tipos de familia. Por ejemplo, pueden eser parejas con hijos propios, de relaciones anteriores -siendo así también una familia ensamblada- o no tener hijos directamente. Lo que se busca es sentirse cómodos y cómodas dentro de su relación de pareja sin que legalmente se vean en una situación precaria por no ser marido y mujer.
9 – Familias adoptivas
La característica principal de una pareja con hijos adoptivos es precisamente tener uno o más hijos que han sido adoptados. Es más habitual en los países y familias con mayor capacidad de ingresos, y es posible que se tenga también hijos propios además de la adopción.
Los tipos de familia que más suelen adoptar son las familias nucleares, las parejas homosexuales, las monoparentales o las parejas sin hijos que no pueden concebirlos por razones biológicas.
10 – Tipos de familias de acogida
Se trata de una clase de familia temporal que cuida a menores que se encuentran solos o vulnerables. Son personas y parejas que quieren ayudar y ofrecen su casa y sus cuidados para mejorar la vida de otras personas hasta que la situación pueda mejorar. Por ejemplo, en momentos de extrema pobreza, accidentes graves, guerras, etcétera.
En ocasiones, lo que comenzó como una idea de algo temporal puede convertirse en una familia adoptiva tras una acogida prolongada.
11 – Familias sin hijos
Son aquellos hogares y relaciones de pareja sin hijos, bien porque no han querido hacerlo o porque por otras razones no han sido capaces de tener descendencia. En el pasado este tipo de familia en México, Argentina, Chile o España eran principalmente por motivos de esterilidad de una de las dos personas de la pareja. Hoy en día es mucho más frecuente este tipo de familia porque los problemas financieros hacen que las parejas jóvenes no se planteen tener hijos porque les cuesta llegar a fin de mes.
Cada vez hay más parejas que deciden retrasar hasta los 30, 35 y hasta los 40 años la idea de tener hijos hasta que se sienten capaces de ofrecer un hogar de calidad.
Por otra parte, dentro de esta forma de crear un hogar están las familias homosexuales y también las parejas mayores cuyos hijos ya han crecido y han creado sus propios hogares. Pasando a ser una familia sin hijos o de “nido vacío”.
12 – Familia de abuelos con sus nietos
Existen ocasiones donde las madres y los padres no están para poder cuidar a los hijos, y los abuelos y abuelas son quienes se hacen cargo de cuidar y educar a los nietos.
13 – Familia unipersonal
Este tipo de familia en México supone el 11% de todos los hogares del país. Esto supone que una de cada diez casas está compuesta por una sola persona. Es una situación frecuente en la gente joven que tiene recursos suficientes para emanciparse. Es una forma habitual de vivir hasta que se encuentra una relación de pareja plena con quien formar una familia nuclear o de cualquier otra clase de las ya vistas.
¿Por qué hay tantos tipos de familia en México y latinoamérica?
La sociedad está en constante cambio, y los hogares evolucionan de la misma manera. Hoy en día, la variedad está en todos los rincones, los trabajos son muy dispares, las personas se mueven mucho más que en el pasado, y las creencias y filosofías de vida son muy dispares.
Pero esta gran cantidad de clases de familia no está libre de bronca. Existen todavía muchos prejuicios y rechazo hacia aquellas personas que ven la vida de una forma diferente. Los problemas de prejuicios, los roles de género o las creencias sobre qué debe hacer cada persona, dificultan aún la aceptación de familias distintas. Por suerte, aunque todavía existen esos roces, la sociedad cada vez acepta más -aunque lentamente- que se den hogares de toda clase.
Al final, las relaciones de pareja se basan en la comprensión y el amor hacia los demás. Algo que se produce en cualquier clase de pareja.